Mesopotamia



SEMANA 4         

21/02/16 - 27/02/16

Sintesis 2 

Economia Urbana




Se refiere a parte de la ciencia económica que explica y predice la asignación de recursos y la distribución de las rentas dentro de las zonas urbanas, lo cual depende de la formacion de las ciudades, calidad de vida urbana, crecimiento urbano y tamaño de las ciudades. En la formación urbana de las ciudades se refiere a la evolución de la sociedad, en cuanto antes los trabajadores, artesanos y obreros proveían a los burócratas mientras en la actualidad con la aparición de la industrialización los ciudadanos pueden demandar los bienes y servicios y recibir remuneracion por su trabajo. En la calidad de vida urbana se refiere a satisfacer necesidades y apliar el desarrollo humano. Crecimiento urbano y tamaño de las ciudades se estudia a traves de la demografía y va ligado  directamente proporcional a el crecimiento económico.

Las características económicas de las ciudades se ve afectada por el flujo de la ciudad, donde las importaiones y exportaciones se unen con el patrimonio, as actividades productivas, consumo y externalidades. 



Mapa conceptual 2





Sintesis 1

Morfologia                   


La Morfologia es el estudio del lugar y el plano de la ciudad. Se encuentra ligado a dos criterios: El primero es la 
aproximacon a la genetica y el segundo la relevancia de la parcela, ambos conforman la unidad de analisis fundamentada.

Los Elementos basicos del pasaje urbano son el plano de la ciudad que esta formado por Sitio, Viario, parcela, proyeccion plana de la edificacion. Con estos entre mas tiempo el contenido y significado de morfologia se va enriqueciendo. La Morfologia de ciudad como paisaje cuenta con la evolucion de la calle, la "Cirugia"que es la ciudad historica como modelo estetico, una ausencia de limite entre el campo y ciudad, el cambio del espacio cerrado al espacio abierto en la visicon de la cultura arquitectonica.

En el paisaje Urbano encontramos la vision economista por el ciclo de la construccion, explicacion general de los precios del suelo y la construccion, estudio de ondas temporales del parcelario o tipo de vivienda, estudio de propiedad y alquileres. Una Hegemonia visual dividido en el espacio infografico y espacio de los flujos que se toma en cuenta como "Ciudad-arquitectura espectaculo". 


Mapa Conceptual 1





Imagenes 
Ciudades Antiguas con piramides



http://www.taringa.net/post/turismo/11084602/27-Zonas-Arqueologicas-de-Mexico-Piramides.html



http://contraperiodismomatrix.com/%C2%A1exclusiva-mundial-encuentran-artefactos-alien-en-las-piramides-mayas-y-egipcias/


http://nadanoslibradeescorpio.blogspot.com.co/2011/10/la-danta-la-piramide-mas-grande-del.html


http://www.treecreativity.com/2012/04/alineacion-de-monumentos-en-la-tierra.html


https://igw2016esp.wordpress.com/viaje-pre-conferencia-a-los-guachimontones-y-tequila/




Actividad de Abstraccion con respecto a dos de las imagenes anteriores








Imagenes
5 ciudades y su entorno



SEMANA 3       14/02/16 - 20/02/16




2-Mesopotamia

MAQUETA ABSTRACTA DE LOS ELEMENTOS URBANOS DE MESOPOTAMIA


Memoria Descriptiva


Proceso de creación de la maqueta y materiales utilizados para construirla

Los materiales utilizados para la creación de la maqueta:
  • Tijeras.
  • Cartón paja.
  • Pegamento en barra.
  • Silicona liquida.
  • Madera tipo balso de diferentes tamaños y formas.
  • Madera tipo Triplex  (Para base de maqueta).
  • Temperas.
  • Bisturí.
  • Regla.
  • Lápiz.















El proceso de la maqueta se llevo a cabo desde el principio sobre una base de una lamina de madera tipo Triplex.






ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN SELECCIONADA


Se hizo abstracción de los elementos urbanos de Mesopotamia. Estos, conformados a su vez por los siguientes elementos:

Las Murallas: Hace siete mil años, ¿había suficientes guerreros, bien armados y adiestrados, para atacar a una ciudad como Uruk, la primera y más extensa del mundo?.
Las murallas tan anchas y extensas aparecían como una maravilla. Delimitaban un extenso territorio ocupado por la ciudad. Circundaban un lugar dónde se podía vivir. Las murallas creaban una sensación de comunidad. Los habitantes de Uruk se sabían miembros de un espacio singular. La ciudad existía gracias a las murallas; es decir, lo que se producía era la sensación de pertenencia a la ciudad. Los habitantes se reconocían como miembros de un ente único. Las murallas permitían que la ciudad se distinguiera a lo lejos, y que sus habitantes se sintieran distintos del resto de los pobladores del sur de Mesopotamia. Fortificaban el "alma" o el "espíritu" de los ciudadanos. Se diferenciaban, así, de ganaderos y agricultores, de moradores de pueblos vecinos.

Templos "Zigurat": Para ellos eran una escalera que les permitía comunicarse con el mundo celestial de los dioses.No muy distintos de los rascacielos modernos o de las catedrales medievales, los zigurats de la antigua Mesopotamia dominaban la silueta de las grandes ciudades. Como focos visibles desde lejos de un país tan llano como el de los ríos Tigris y Éufrates, estas torres escalonadas representaban no sólo el poderío y el esplendor de la ciudad y su príncipe, sino también la eminencia y grandeza de su dios patrón. El nombre «zigurat» deriva del verbo acadio zaqaru, que significa literalmente «construir en alto»; se trata, pues, de una palabra meramente descriptiva que no nos revela nada del significado y la función verdadera de estos singulares edificios.


Puertas: La Puerta de Istar (o de Ishtar) fue originalmente una de las 8 puertas monumentales (14 metros de altura por 10 de ancho) de la muralla interior de Babilonia, a través de la cual se accedía al templo de Marduk, donde se celebraban las fiestas propias del año nuevo. El nombre de Istar lo recibe de la diosa del mismo nombre a la cual estaba consagrada. Fue construida en el año 575 a. C. por Nabucodonosor II en el lado norte de la ciudad. Se compone de adobe y cerámica vidriada, la mayoría de color azul debido al lapislázuli (lo que la hacía contrastar fuertemente con todos los edificios de su alrededor), mientras que otros son dorados o rojizos. Éstos últimos se disponen dibujando la silueta de dragones, toros, leones y seres mitológicos. La parte inferior y el arco de la puerta están decorados por filas de grandes flores semejantes a margaritas.

Calles: La existencia de vías procesionales, que organizaban la trama urbana, está bien documentada en época neo-babilónica (s. VII aC), así como en determinadas épocas en muchas culturas. No está demostrada, sin embargo, en épocas lejanas mesopotámicas, como en la cultura sumeria. Sin embargo, textos que narran procesiones existen desde muy antiguo. Algunos mapas antiguos de ciudades mesopotámicos, sobre tablillas, podrían representan estas vías procesionales. Cabe pensar, entonces, que la importancia de las procesiones, de la danza coral, en suma, en el trazado de la trama urbana, en Mesopotamia, no es descabellada, y que la razón de ser de la ciudad residía en que facilitaba y aseguraba el permanente contacto entre el cielo y la tierra, inscrito profundamente en las vías procesionales vertebradoras de la compleja trama urbana, sometida al siempre cambiante humor, al capricho, imprevisible, de las divinidades.
El número de habitantes de una ciudad variaba probablemente entre 10000 y 50000. Las calles de la ciudad eran estrechas, flaqueadas por los muros altos y sin ventanas de las casas. Las calles no estaban pavimentadas ni tenían alcantarillas.

Jardines: La larga civilización Mesopotámica tuvo al jardín como un elemento clave tanto religioso como político o estético, siendo muy probablemente el origen iconográfico de los distintos edenes o paraísos que aparecen en la religión judía y que luego se trasladarán a la las cristianas e islámicas.
Otro de los motivos iconográficos de origen mesopotámico que tendrá gran influencia será la del árbol sagrado, plantado por los dioses en los actos de la creación, convirtiendo en sacro todo su entorno. De esta idea derivará tanto el árbol del bien y del mal del Génesis como el árbol de la vida (hom), motivo insistentemente repetido en las decoraciones del primer Islam. 

Webgrafía:

  • http://tochoocho.blogspot.com.co/2012/11/las-murallas-de-la-ciudad-mesopotamica.html
  • http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/secciones/7780/zigurats_los_templos_mesopotamia.html
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Puerta_de_Istar
  • http://sdelbiombo.blogia.com/2008/102901-mesopotamia.-los-primeros-jardines-primera-parte-.-el-arbol-sagrado-y-los-jardin.php

SÍNTESIS DE LA INFORMACIÓN


Esta maqueta tiene como finalidad representar los elementos urbanos de Mesopotamia. 
La maqueta contiene elementos que se distinguen fácilmente, su composición está inspirada en la antigua ciudad de Mesopotamia “ la cuna de la civilización”, esta tiene componentes que se identifican directa e indirectamente con esta ciudad. En la maqueta también podemos identificar elementos como uno de sus 2 ríos , indirectamente la civilización o la zona de viviendas de la gente común, y la muralla como componente principal de encerramiento de la ciudad para el resguardo de y protección de su sociedad.

2. PROCESO DE ABSTRACCIÓN


IDEA CENTRAL


Se utilizaron elementos de diferentes pueblos de Mesopotamia para la abstracción de los diferentes elementos urbanos de Mesopotamia. Entre estos:

  • Murallas
  • calles
  • templos
  • viviendas
  • rios
  • jardines
  • muelles


Síntesis                        15 de Febrero

Estructura Urbana


La estructura urbana se entiende como la relación en el interior del espacio urbano entre los diferentes componentes que forman la ciudad.
Como características principales se encuentran el crecimiento de la ciudad, determinado por el vinculo entre sistema y organización. La morfología de la ciudad es una de las variables que aborda un estudio que permite el reconocimiento de la estructura existente; al igual que la organización funcional.
Entre los elementos constitutivos de la estructura urbana se encuentran: El medio natural, el cual soporta la construcción, impone condiciones, entre otros. Por otro lado esta el medio construido, el cual ordena y agrupa  los componentes en el territorio de soporte.
Los componentes urbanos esta compuesto por: El uso del suelo urbano, sistema vial, espacios verdes, equipamiento urbano, radio influencia y soporte infraestructural.



Mapa Conceptual 




.




Taller de Abstraccion y Figuracion 








Imagenes
Diversidad de formas urbanas





Tomado de: https://storify.com/nicol1231/ciudades-del-mundo



Tomado de: http://www.mejorhistoria.com/palmanova-italia/





Tomado de: http://drenajeurbanosostenible.org/blog/page/2/



Tomado de: http://drenajeurbanosostenible.org/blog/page/2/



Tomado de: http://www.taringa.net/post/imagenes/17937709/Que-se-ve-desde-alla-arriba-Increibles-imagenes.html


Tomado de: http://chiaraymuseum.blogspot.com.co/2013/03/palmanova-italia.html



Tomado de: http://morfologiaiiiarq.blogspot.com.co/2010_08_22_archive.html



Tomado de: http://catedu.es/matematicas_mundo/CIUDAD/GEOMETRIA_CIUDAD.htm



Tomado de: http://www.ub.edu/geocrit/sn-99.htm


Tomado de: http://www.plataformaurbana.cl/archive/2010/07/14/los-desafios-que-enfrentan-las-nuevas-ciudades-sustentables-entrevista-a-pablo-lazo-director-asociado-arup-madrid/

Wanzhuang - vuelo de pajaro, vista norte © Arup

Tomado de: http://www.plataformaurbana.cl/archive/2010/07/14/los-desafios-que-enfrentan-las-nuevas-ciudades-sustentables-entrevista-a-pablo-lazo-director-asociado-arup-madrid/



Abstraccion sobre la diversidad de Formas urbanas




Foro III











No hay comentarios:

Publicar un comentario